La Tesis/ Resumen
Esta Tesis Doctoral propone incorporar la "Obligatoriedad del Juicio Arbitral" en el Sistema Judicial de la República Argentina, en consonancia con el marco jurídico y político vigente.
Para nuestra propuesta hemos elegido el Juicio Arbitral del procedimiento vigente para la resolución de conflictos y regulado como una opción “voluntaria” en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCyCN) y solo en los casos donde se disputen “derechos transables”.
La reforma consiste en la incorporación de la Obligatoriedad del Juicio Arbitral en donde sustancien las causas civiles y comerciales “permitidas” en un ámbito privado. Destacamos que este cambio requiere la creación de una Ley sin modificar la Constitución.
La transformación busca “descentralizar la actividad judicial” con la convicción de que sus efectos aumentarán la calidad en la administración de la justicia. Indudablemente el cambio reducirá la congestión en los tribunales, pero al mismo tiempo instalará el marco adecuado para la resolución de disputas que se producen con la emergencia de la inédita y novedosa Sociedad del Conocimiento. Por ultimo, destacar que con la “obligatoriedad” se habrá de promover la autonomía de los ciudadanos disminuyendo la intervención estatal en los litigios entre particulares y entidades.
La investigación pondrá en evidencia el impacto positivo producido solo con una modificación normativa en el Sistema Judicial de la República Argentina, un país en desarrollo que enfrenta serios desafíos en su administración de justicia. Luego del análisis exhaustivo del “Juicio Arbitral”, su forma actual y, en especial, los pasos necesarios para implementar su “Obligatoriedad”, podrán apreciarse en detalle los beneficios esperados, entre los cuales se destacan el alivio significativo de causas en el sistema judicial que pasaran a sustanciar en un espacio ajeno al del actual Poder Judicial ordinario y al mismo tiempo la creación de un mecanismo eficiente en ese espacio privado para la resolución de disputas. A medida que avancemos podremos apreciar como las características del Juicio Arbitral favorecen la resolución de conflictos de intereses privados en un marco privado. Los árbitros ejercen funciones judiciales y emiten “Laudos” que poseen el mismo e identico efecto jurídico a la Sentencia de primera instancia, y es susceptible de apelación y ejecución ante la justicia ordinaria.
Innovadoramente, esta investigación propone integrar el conocimiento de tecnologías emergentes, tales como la Web 3.0, blockchain e inteligencia artificial (IA), ya que su aplicación es fundamental para que la hipótesis propuesta sea viable. A través de estas "nuevas tecnologías", especialmente las mencionadas anteriormente, se deberá construir una infraestructura digital que permitirá la incorporación obligatoria del Juicio Arbitral, generando beneficios tangibles para los ciudadanos en la resolución de sus conflictos, independientemente de la cuantía de los mismos, y con costos operativos significativamente reducidos. Las razones por las que habrá que acudir a las nuevas tecnologías arriba señaladas, obedecen a la necesidad que tendrá el Estado de instalar una infraestructura igual y/o equivalente a la que disponía el ciudadano justiciable antes de la obligatoriedad impuesta de litigar mediante el Juicio Arbitral que regula el CPCyCN. Esta cuestión también requiere un tratamiento y desarrollo del que se ocupara oportunamente nuestra investigación.
En conclusión, la incorporación de la obligatoriedad del juicio arbitral en la República Argentina, no solo se presenta como una solución que descongestionaría el sistema judicial, sino también como la oportunidad para instalar la resolución de conflictos en un espacio privado, dinámico y ajustado a las necesidades de un Ciudadano libre e independiente como se perfila en la Sociedad del Conocimiento por la fuerte influencia del Factor C, Toffler (1995).